El objeto
Para el desarrollo de esta primera actividad, he escogido un llavero con la bandera de Cuba.
A priori puede parecer que se trata únicamente de un souvenir decorativo y a la vez práctico comprado en Cuba para recordar un bonito viaje. Pero para mi significa mucho más que eso.

Vinculación con el objeto
La vinculación con el objeto es sentimental. Hace más de 5 años empecé a trabajar en una compañía aérea que no es muy grande y únicamente tenía 3 destinos fijos: Cancún, Punta Cana y la Habana.
Al tratarse de una compañía con pocas frecuencias de vuelos, nos quedábamos en el destino hasta una semana. Esto durante varios años, ha dado tiempo a conocer bien el destino.
Cuba ha sido sin duda el lugar que más me ha impactado, desde el primer momento no podía dejar de sorprenderme de cómo es la vida ahí, la gente, las casas, los coches,…
Cuando te adientras en la cultura cubana, te sorprende lo serviciales que son, lo felices que parecen jugando en la calle, siempre con música y bailando, siempre queriendo ayudar, haces amigos desde el primer contacto.
En uno de los primeros viajes que hice ahí, tras pasar el día por la habana vieja (el centro) y comprarme mi querido llavero en el mercado de artesanías que en ese momento lo veía como un souvenir “mono” de recuerdo, decidimos volver al hotel.
En Cuba, solo con levantar la mano, se para casi cualquier coche y te lleva al destino por el precio que se acuerde. Hablábamos con el “taxista” o mejor dicho conductor, que nos contaba toda la historia de Cuba y las carencias que pasaban.
Nos dimos el contacto y a día de hoy tanto yo como alguna de mis compañeras les llevamos cositas básicas que en España tenemos a mano, y en cambio a ellos se les hace imposible conseguir, y ellos nos acogen en su casa como si fueramos parte de la familia, nuestra familia cubana.
Por poner un ejemplo muy simple, cada vez que salimos del hotel, varias personas que esperan en la puerta te piden muy amables si les puedes dar los jaboncitos que regalan en el hotel.
Muchos productos ni siquiera se encuentran en la isla, y hablamos de productos muy básicos para nosotros que damos por hecho que ya están en todo el mundo.
Con el tiempo que pasamos en la isla, la coges cariño a ella y a su gente. Y el llavero que compré ese día en el mercado de artesanías, representa el momento en que conocí la historia de esta bonita isla y la lucha de su gente.
Ahora más que nunca lo tengo presente porque por si fuera poco lo que viven en una situación normal, con la situación
del Covid ha empeorado y la falta de medicinas es su día a día.
Características
La anilla del llavero es de metal y el objeto en forma de corazón es de plástico.
La función básica del llavero es la de acoger una o varias llaves y su función más práctica es la de tener bien localizadas las llaves y poderlas transportar con comodidad. Esta práctica ha hecho casi indispensable el uso del llavero para la mayoría de las personas, se ha convertido en un indispensable.
Más allá de su función práctica, las relaciones sociales con este objeto son varias ya que desempeña la función de objeto de regalo, recuerdo turístico, o complemento de decoración.
Además de la función práctica del llavero, con el tiempo, hemos ido incorporando otras utilidades como los mandos para el garaje, abrelatas, linternas, navajas, láser, memoria USB…

Análisis cultural
Vamos a conocer las distintas dimensiones culturales del llavero.
Encontramos los primeros llaveros en 2ooo a.C por lo que es una funcionalidad que ha existido durante muchísimo tiempo.
Estos llaveros egipcios constaban de una cuerda que se introducía en un orificio de la llave de entonces (una especie de palo de madera) y se colgaba al cuello para no perderla.

No fue hasta la Antigua Grecia que se inventó la llave de metal, cuyo diseño incorporaba un orificio para seguir esta práctica. De nuevo, su función era la de transportar la llave cómodamente sobre uno mismo y no perderla.

Siguiendo con su lenta evolución, en la Edad Media, los romanos rediseñan la llave a modo de anillo reduciendo su tamaño. Aquí observamos que el paso que se da en este desarrollo es que la propia llave haga la función del llavero.

Se cree que la anilla que acoge varias llaves comenzó a emplearse con el oficio de carcelero, o del sereno (persona que poseía las llaves de las casas del pueblo). Este es el momento en el que la función del llavero es la de transportar varias llaves.

En la actualidad, el llavero se trata de un objeto muy utilizado, de diferentes materiales, formas, utilidades,… y no se emplea únicamente para llevar las llaves, sino cualquier objeto que pueda ser útil.
Entre los materiales más utilizados para los llaveros se encuentran el metal, el plástico y la tela variando según sea su utilidad.

Diseño y antropología
El diseño del llavero ha ido variando con el tiempo y adaptándose a las necesidades de su tiempo. Lo que comenzó tratándose de un elemento para portar una llave, ha acabado convirtiéndose en un multiusos.
Cada sociedad y cada momento determinado tiene unas necesidades diferentes, y así se refleja el cambio de diseño que se ha vivido.
Hoy en día, la sociedad demanda tener todo a mano y esto ha hecho que el llavero se convierta en la posibilidad de transportar todas tus llaves y además aquello que le parece útil (ya sea una linterna, una navajan un USB).
En mi caso, no solo representa un objeto con el que cumplir una necesidad práctica, sino que ha cumplido un valor sentimental. Me hace sentir conectada a la cultura cubana, me transporta a esas calles llenas de encanto y a su gente tan positiva y llena de luz.
Tipos de llaveros
Práctico
Decorativo
Básico

Promocional
Referencias
1. Recursos de aprendizaje UOC
1.1 ¿Qué entendemos por cultura? (Dr.Josep Martí): https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/
1.2 Artefacts and the meaning of things (Daniel Miller): https://ra.biblioteca.uoc.edu/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf
1.3 Personas y objetos en Timor Oriental (Alberto Fidalgo Castro, Enrique Alonso Población): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636800
1.4 La antropología del diseño y el melocotón jugoso (Laia Ruiz Mingote): https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c
2. Etitecnic (Nov 8, 2018): https://blog.etitecnic.com/historia-llavero/
3. Electrópolis (16/11/2015): https://www.electropolis.es/blog/el-llavero-es-el-utensilio-personal-mas-utilizado-en-todo-el-mundo/#:~:text=%C2%BFQuien%20invent%C3%B3%20el%20llavero%3F&text=El%20inventor%20del%20llavero%20fue,la%20regla%20y%20el%20cartab%C3%B3n.
4. EcuRed : https://www.ecured.cu/Llavero
Hola Laura!
Me ha parecido muy interesante el objeto que has elegido, es un ejemplo de como un elemento tradicional de una cultura puede extenderse entre otras zonas en las que personas que nunca han tenido ninguna vinculación ni creencia en este sentido, puedan incorporar esa misma tradición y simbología para sí mismos. Y como esas mismas personas paralelamente puedan modificar ese simbolismo para decidir que puede ser un elemento decorativo popular.
Yo personalmente, cuando me independicé me compré un atrapasueños blanco y rosa porque me parecía muy bonito estéticamente, ese atrapasueños hoy en día sigue estando en mi habitación y simboliza la independencia de vivir en mi propio apartamento.
Un saludo,
Hola Laura,
En primer lugar, decirte que me enternece mucho saber el valor que este objeto ha adquirido para ti con el paso del tiempo y la forma en que te vincula a tu madre.
Además, me gusta mucho todo lo que has contado acerca del atrapasueños y toda la simbología que encarna y que yo desconocía. No sabía que además ser un objeto cargado de simbolismo y con la función encomendada de protegernos de las pesadillas, surgiese de una leyenda: la mujer araña. Esto es una muestra de que la cultura de los Ojibwa, tenía este tipo de supersticiones y creencias y decidieron crear una herramienta que les protegiese. El hecho de que emplearan diferentes colores con significados únicos para elaborarlos también denota gran simbología e intención de causar un efecto con su objeto. También, comprender que para esa cultura los colores tenían esos significados y no otros proporciona mayor identidad al objeto, es decir, es posible que en otras culturas los colores puedan representar diferentes conceptos, sin embargo, cuando el color se encuentra en un atrapasueños universalmente deberíamos entender su significado como lo entendían sus creadores, los Ojibwa, independientemente de nuestra cultura cromática.
Es cierto que en la actualidad ha pasado a tener más funciones y soportes, lo cual podrá llevar su simbología más allá.
Buen trabajo!:)
Buenas noches Laura,
Qué objeto más original has elegido. El atrapasueños también tiene un significado emocional importante para mí, por lo que no dudé en hacer click en tu entrada. Me ha parecido verdaderamente interesante que cada color de atrapasueños tenga un significado distinto, nunca había reparado en ello y ahora ya se que significa el mío, que es blanco, por cierto ;)
Me resulta curioso también como hay gente que hace uso de su imagen sin conocer apenas su función. Conozco de hecho a una persona que se lo tatuó sin más motivo que que le parecía bonito. No me parece ni bien ni mal, pero me hace reflexionar acerca de cómo a la gente nos entran las cosas por los ojos y nos dejamos llevar por ello, yo la primera.
Un saludo,
Ana Aparicio
Hola Laura,
Me ha parecido muy interesante tu post. Ya conocía la función del atrapasueños ya que se ve bastante, pero la verdad es que desconocía la historia del origen. Me parece muy curioso que se originara como la tela de la mujer araña para proteger a los niños, y que a día de hoy se siga utilizando como un amuleto en el que sentirnos más protegidos, además de utilizarlo de decoración. Hace reflexionar lo tan presente que debían tener este hecho como para que a día de hoy se conserve este elemento simbólico de protección.
Por otra parte, jamás había pensado que el color del atrapasueños tenía simbolismo. Me ha gustado mucho conocer lo que representa cada parte de él.
Un saludo :)