Debate0en Esta máscara no es (solo) una máscara
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola a todas y todos,
Os dejo aquí mi presentación, sobre una pulsera que me regaló mi sobrina y me acompaña desde hace 10 años.
Saludos,
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El objeto que he escogido para la actividad ha sido un atrapasueños o cazador de sueños que es un objeto propio del pueblo ojibwa, uno de los pueblos nativos de América del Norte. Su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar solo los sueños positivos y las pesadillas se quedan atrapadas en las cuentas que están en la red y a la mañana siguiente se queman con la luz del día para que no se cumplan. Generalmente se cuelgan al techo justo encima de la cama.
Este atrapasueños me lo regaló mi madre hace unos años para que me sintiera protegida ante esas pesadillas que me perseguían y persiguen la mayoría de noches.
En un pasado el valor que tenía el atrapasueños principalmente era funcional, pero en la actualidad se ha convertido en un objeto con un valor muy sentimental, ya que mi madre falleció y no solo es un objeto que me recuerda y me hace estar protegida por ella, sino que me hace tener presente todo lo que hacía por mi bienestar.
Generalmente se cuelgan al techo justo encima de la cama y cada sección de los atrapasueños tiene un significado, se compone de:
Un aro de madera de sauce, que puede ser de diferentes tamaños, y representa la rueda de la vida. Su forma circular también representa el flujo continuo de la vida, ya que no tiene principio ni fin. Además de representar el círculo de la vida, también simboliza cómo el sol y la luna se mueven por el cielo todos los días en un bucle continuo.
Dentro de este aro, se teje una red o malla con hilos que representan nuestros sueños. En el centro de la red hay un vacío que representa el gran misterio de los sueños.
Los chamanes los decoraban con plumas que representan la energía y cuentas de colores, muchas veces echas con semillas o pequeñas piedras perforadas.
Su origen se remonta a una tribu de Norteamérica, los Ojibwa y desde entonces se han convertido en piezas verdaderamente especiales.
Cuenta la leyenda que una hermosa mujer araña llamada Asibikaashi velaba por los sueños de los niños y niñas del poblado de los Ojibwa. Al caer la noche, la mujer araña entraba en las habitaciones de los niños y comenzaba a tejer sobre ellos un fino y delicado tejido , el cual podía atrapar cualquier mal sueño, cualquier pesadilla y hacerla desaparecer.
La tribu de los Ojibwa cada vez se hizo más grande, a Asibikaashi le resultaba muy complicada la tarea de llegar a todas los niños y niñas de la tribu así que las abuelas y madres, en el afán de proteger a sus hijos, comenzaron a tejer tiras alrededor de un aro de sauce para luego colgarlo en las habitaciones de los niños.
Los atrapasueños, hechos con el amor de los progenitores, comenzaron a tener magia propia y por ello se convirtieron en amuletos y en instrumentos de poder para los chamanes.
Al elegir el atrapasueños adecuado, su combinación de colores, que también es simbólica, es de gran importancia. A continuación, hay una lista de colores primarios y su efecto en los humanos:
La idea del atrapasueños se popularizó y se extendió mas allá de las fronteras de los pueblos indígenas. Los Objiwa comercializaron este amuleto, haciéndose muy popular en esta fecha y perdurando su popularidad hasta la actualidad, donde se le ha dado muchos usos a parte del original amuleto.
https://0-ebookcentral-proquest-com.cataleg.uoc.edu/lib/bibliouocsp-ebooks/detail.action?docID=3201337
https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/
https://ra.biblioteca.uoc.edu/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Atrapasueños
https://www.significados.com/atrapasuenos/
https://lamenteesmaravillosa.com/la-leyenda-los-atrapasuenos/
https://www.pinterest.es
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
OBJETO: ABANICO.
Introducción y descripción.
Para esta primera PEC, que consiste en el estudio antropológico de un objeto, hemos seleccionado el abanico.
Es un instrumento típico y famoso, reconocible por tod@s, considerado generalmente como un complemento de moda, cuya finalidad es que a través del movimiento y el juego de muñecas constante, se genere y mueva aire para refrescar a la persona que lo esté utilizando o las que estén cerca de ella.
Selección del objeto y vínculo.
Selecciono este objeto, porque es un artículo de diseño que tiene mucha historia ya que proviene y se remonta a muchos años atrás. Además de ser un objeto artesanal, su elaboración puede llegar a ser realmente compleja ofreciendo como resultado verdaderos trabajos manuales.
Sobre todo, es un elemento que he tenido muy presente en mi infancia viendo siempre utilizarlo a mi abuela y a personas mayores de mi alrededor. Sin embargo, hoy en día sigue siendo un objeto de uso en todas las edades, utilizado además para sofocar el calor y el clima de las altas temperaturas en verano.
Diseño y características formales/funcionales.
La estructura y diseño de este instrumento, consta de dos partes:
El país, que engloba la tela, o el material del que esté realizado, y en él, se localizan las varillas unidas por un extremo, que permiten el movimiento de abrirlo y cerrarlo. Y por otro lado, está la baraja, que es la parte inferior por la que se sujeta que es rígida y plegable.
El conjunto y forma final del utensilio, tiene forma de semicírculo para ondear mejor el aire, que es su principal función y la necesidad que subsana al refrescar a la persona que lo esté utilizando. Aunque hoy en día sigue bastante presente, solemos emplear otros métodos para refrescarnos y generar aire, por lo que podemos deducir que en otras épocas, sería un instrumento muy utilizado ya que se carecía de tantos recursos tecnológicos como existen hoy en día.
Pero lo interesante de los abanicos, no es su estructura peculiar, sino su variedad de diseños. Podemos encontrarlos de todos los colores, con motivos florales o temáticos, más gruesos o más finos, grandes o pequeños, con diferentes materiales, etc…
ANÁLISIS CULTURAL.
Historia, contextos culturales y evolución.
En cuanto a su procedencia, nos remontamos al Pueblo Egipcio, que ya desde el siglo XVIII a.C. lo utilizaban. Y es que, existen pruebas de que en ciertas tumbas se depositaban como ofrenda y parte del ajuar de faraones. Normalmente estaban realizados con restos de tejidos, o incluso con hojas de vegetación.
También provienen de países occidentales como Japón. Ya que su cultura y tradiciones, también incorporan este complemento, pero con estructuras y materiales diferentes (bambú, seda, papel, o incluso plumas).
Conforme pasan los años, el abanico fue variando en cuanto a forma, diseño, y estructura. Poco a poco se fue modernizando o al menos adaptando al contexto y situación de cada país al que llegaba. De hecho, gracias a la popularidad que adquirió, en el siglo XVI llegó a Europa por vía comercial.
Catalina de Médici y su hijo Enrique III de Francia, en 1533, fueron figuras que propulsaron este instrumento poniéndolo de moda en las cortes francesas e italianas. Lo describían como un accesorio elegante y novedoso que proporcionaba clase.
A raíz de esto, en Italia, aumentaron las industrias y fabricación de abanicos. Se masificó la difusión del objeto estrella por todo el mundo. Gracias a esto, hoy en día podemos encontrarlo en diferentes países con variantes diseños y estilos.
Funciones simbólicas, relaciones sociales y actualidad.
En los países orientales, occidentales y en las cortes europeas, siempre lo consideraron como símbolo de autoridad, y poder.
Finalmente, en los siglos XVI y XVII fue accesible para la burguesía. Y llegó a convertirse incluso en un medio de comunicación generalmente utilizado por mujeres, para mantener conversaciones discretas entre ellas y con los hombres. Gracias a esto, podían abordar determinados temas o hablar con personas cuyo protocolo no les permitía.
Se creó un lenguaje, en el que los movimientos y posiciones que adquiría el abanico designaban un mensaje.
Hoy en día, su valor como objeto y simbología han cambiado respecto al siglo XVI o anteriores. Es accesible para todos, y bastante común de ver en casas. Lo que permanece, es que forma parte de los objetos que más representan a nuestra cultura.
Relación diseño/antropología
Es un instrumento que ha evolucionado y se ha adaptado según las necesidades, culturas y lugares a los que llegaba. Fácilmente se han apreciado siempre sus variantes de diseño, materiales, simbología, y modos de uso. Es por ello, que tuvo tanto éxito y es conocido ahora como un objeto activo y útil para recordar siempre en nuestra cultura.
Bibliografía y Webgrafía
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Para el desarrollo de esta primera actividad, he escogido un llavero con la bandera de Cuba.
A priori puede parecer que se trata únicamente de un souvenir decorativo y a la vez práctico comprado en Cuba para recordar un bonito viaje. Pero para mi significa mucho más que eso.
La vinculación con el objeto es sentimental. Hace más de 5 años empecé a trabajar en una compañía aérea que no es muy grande y únicamente tenía 3 destinos fijos: Cancún, Punta Cana y la Habana.
Al tratarse de una compañía con pocas frecuencias de vuelos, nos quedábamos en el destino hasta una semana. Esto durante varios años, ha dado tiempo a conocer bien el destino.
Cuba ha sido sin duda el lugar que más me ha impactado, desde el primer momento no podía dejar de sorprenderme de cómo es la vida ahí, la gente, las casas, los coches,…
Cuando te adientras en la cultura cubana, te sorprende lo serviciales que son, lo felices que parecen jugando en la calle, siempre con música y bailando, siempre queriendo ayudar, haces amigos desde el primer contacto.
En uno de los primeros viajes que hice ahí, tras pasar el día por la habana vieja (el centro) y comprarme mi querido llavero en el mercado de artesanías que en ese momento lo veía como un souvenir “mono” de recuerdo, decidimos volver al hotel.
En Cuba, solo con levantar la mano, se para casi cualquier coche y te lleva al destino por el precio que se acuerde. Hablábamos con el “taxista” o mejor dicho conductor, que nos contaba toda la historia de Cuba y las carencias que pasaban.
Nos dimos el contacto y a día de hoy tanto yo como alguna de mis compañeras les llevamos cositas básicas que en España tenemos a mano, y en cambio a ellos se les hace imposible conseguir, y ellos nos acogen en su casa como si fueramos parte de la familia, nuestra familia cubana.
Por poner un ejemplo muy simple, cada vez que salimos del hotel, varias personas que esperan en la puerta te piden muy amables si les puedes dar los jaboncitos que regalan en el hotel.
Muchos productos ni siquiera se encuentran en la isla, y hablamos de productos muy básicos para nosotros que damos por hecho que ya están en todo el mundo.
Con el tiempo que pasamos en la isla, la coges cariño a ella y a su gente. Y el llavero que compré ese día en el mercado de artesanías, representa el momento en que conocí la historia de esta bonita isla y la lucha de su gente.
Ahora más que nunca lo tengo presente porque por si fuera poco lo que viven en una situación normal, con la situación
del Covid ha empeorado y la falta de medicinas es su día a día.
La anilla del llavero es de metal y el objeto en forma de corazón es de plástico.
La función básica del llavero es la de acoger una o varias llaves y su función más práctica es la de tener bien localizadas las llaves y poderlas transportar con comodidad. Esta práctica ha hecho casi indispensable el uso del llavero para la mayoría de las personas, se ha convertido en un indispensable.
Más allá de su función práctica, las relaciones sociales con este objeto son varias ya que desempeña la función de objeto de regalo, recuerdo turístico, o complemento de decoración.
Además de la función práctica del llavero, con el tiempo, hemos ido incorporando otras utilidades como los mandos para el garaje, abrelatas, linternas, navajas, láser, memoria USB…
Vamos a conocer las distintas dimensiones culturales del llavero.
Encontramos los primeros llaveros en 2ooo a.C por lo que es una funcionalidad que ha existido durante muchísimo tiempo.
Estos llaveros egipcios constaban de una cuerda que se introducía en un orificio de la llave de entonces (una especie de palo de madera) y se colgaba al cuello para no perderla.
No fue hasta la Antigua Grecia que se inventó la llave de metal, cuyo diseño incorporaba un orificio para seguir esta práctica. De nuevo, su función era la de transportar la llave cómodamente sobre uno mismo y no perderla.
Siguiendo con su lenta evolución, en la Edad Media, los romanos rediseñan la llave a modo de anillo reduciendo su tamaño. Aquí observamos que el paso que se da en este desarrollo es que la propia llave haga la función del llavero.
Se cree que la anilla que acoge varias llaves comenzó a emplearse con el oficio de carcelero, o del sereno (persona que poseía las llaves de las casas del pueblo). Este es el momento en el que la función del llavero es la de transportar varias llaves.
En la actualidad, el llavero se trata de un objeto muy utilizado, de diferentes materiales, formas, utilidades,… y no se emplea únicamente para llevar las llaves, sino cualquier objeto que pueda ser útil.
Entre los materiales más utilizados para los llaveros se encuentran el metal, el plástico y la tela variando según sea su utilidad.
El diseño del llavero ha ido variando con el tiempo y adaptándose a las necesidades de su tiempo. Lo que comenzó tratándose de un elemento para portar una llave, ha acabado convirtiéndose en un multiusos.
Cada sociedad y cada momento determinado tiene unas necesidades diferentes, y así se refleja el cambio de diseño que se ha vivido.
Hoy en día, la sociedad demanda tener todo a mano y esto ha hecho que el llavero se convierta en la posibilidad de transportar todas tus llaves y además aquello que le parece útil (ya sea una linterna, una navajan un USB).
En mi caso, no solo representa un objeto con el que cumplir una necesidad práctica, sino que ha cumplido un valor sentimental. Me hace sentir conectada a la cultura cubana, me transporta a esas calles llenas de encanto y a su gente tan positiva y llena de luz.
Práctico
Decorativo
Básico
Promocional
1. Recursos de aprendizaje UOC
1.1 ¿Qué entendemos por cultura? (Dr.Josep Martí): https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/
1.2 Artefacts and the meaning of things (Daniel Miller): https://ra.biblioteca.uoc.edu/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf
1.3 Personas y objetos en Timor Oriental (Alberto Fidalgo Castro, Enrique Alonso Población): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636800
1.4 La antropología del diseño y el melocotón jugoso (Laia Ruiz Mingote): https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c
2. Etitecnic (Nov 8, 2018): https://blog.etitecnic.com/historia-llavero/
3. Electrópolis (16/11/2015): https://www.electropolis.es/blog/el-llavero-es-el-utensilio-personal-mas-utilizado-en-todo-el-mundo/#:~:text=%C2%BFQuien%20invent%C3%B3%20el%20llavero%3F&text=El%20inventor%20del%20llavero%20fue,la%20regla%20y%20el%20cartab%C3%B3n.
4. EcuRed : https://www.ecured.cu/Llavero
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hace unos años mi padre me entregó un libro de 1965, es el libro con el que su tío estudió durante la postguerra en España, una enciclopedia del autor Antonio Álvarez Pérez, maestro que impartía clases en Zamora.
Esto objeto no tiene un vínculo emocional muy fuerte conmigo, pero si es un objeto que mi padre confió en dármelo y atesoro con mucho cariño. Por otra parte, el valor cultural/histórico que tiene me parece importantísimo, con él podemos observar cómo se estudiaba antes y que se estudiaba, como impartían las materias que ahora damos de otra forma, y algo que me impacta muchísimo es que era el único libro que se usaba, dentro tienes lengua, matemáticas, geografía e incluso educación vial, un solo libro para 2 cursos de enseñanza.
Como todos sabemos, un libro puede ser de muchas formas y principalmente se compone de una cubierta que envuelve hojas de papel, luego puede tener más accesorios como la sobrecubierta o un cordel de separación.
Su necesidad universal desde su creación fue almacenar información y que de esta forma se pudiera divulgar. Conforme han ido pasando los siglos el libro ha evolucionado con la sociedad, y algo que se usaba para almacenar información dio lugar a escritores y editores, creando así obras literarias.
Actualmente sigue teniendo la misma función, almacenar conocimiento y que así se pueda divulgar, con el añadido de las nuevas tecnologías, en la palma de la mano puedes tener cantidades enormes de información, obras literarias, artbooks, etc.
La humanidad siempre ha querido conservar sus conocimientos, y de esta forma trasmitirlo a las siguientes generaciones. Todo comenzó con las pinturas rupestres o tablas de piedra esculpidas, en el siglo V a.C los egipcios crearon el papiro, en siglo II a.C en Grecia se usaban los pergaminos y por el año 594 a.C en China creaban la xilografía (técnica de impresión con planchas de madera sobre papel) que no llegó a Europa hasta el siglo XIV. Pero no fue hasta el siglo XV que con la invención de la imprenta surge ‘el libro impreso’, hecho de papel. A partir de aquí se siguió usando el mismo método de impresión hasta la actualidad, evidentemente con todas las mejoras y evolución que conlleva el paso de los años.
Una vez llegó la industrialización todo el mundo podía adquirir libros, ya fueran científicos, escolares, literarios, etc. El concepto libro es algo que se ha extendido durante los siglos por todo el planeta y actualmente es algo común en la mayoría de países. A raíz de la evolución tecnológica este también ha avanzado, y a pesar de que no ha sustituido al 100% a los libros físicos, en la actualidad cada vez es más común usar el móvil, el ordenador, una tablet o un aparto para leer libros (E-Book), y esto es lo que se conoce como libro digital.
Partimos del concepto Antropología, y es que este se dedica a estudiar a la humanidad, sus culturas, sus practicas sociales. Es la rama que nos acerca a los comportamientos humanos, sus estudios nos muestran la diversidad cultural, tanto del pasado como del presente, y así entender a la humanidad.
¿Por qué es importante la antropología en el diseño? Si nosotros como diseñadores no nos preocupásemos por las funciones sociales y culturales, diseñaríamos objetos sin valor alguno. Cada sociedad es diferente y la antropología nos ayuda a acercarnos a estas, ver como un objeto es diferente en cada país, como la cultura ayuda al diseñador a saber como situar su diseño o como realizar ciertas cosas. No es lo mismo diseñar solo para España que para toda la Unión Europea, ya que cada país tiene una cultura diferente, y pasa lo mismo si nuestro diseño fuera a distribuirse fuera de Europa.
La antropología nos ayuda a empatizar con las culturas que desconocemos y así adaptarnos a ellas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Recurso UOC – ¿Qué entendemos por cultura? por Dr. Josep Martí
Enciclopedia Alvarez Segundo grado – https://libreriasoriano.com/es/libro/enciclopedia-alvarez-segundo-grado_185055
La Evolución del libro. Grupo emprende. Jorge Alberto Montes de Oca Aviña – https://grupoemprende.com/la-evolucion-del-libro/
La Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – https://www.politicas.unam.mx/cea/?p=1
Partes de un libro y sus componentes. La Imprenta – https://www.laimprentacg.com/partes-de-un-libro/
Evolución histórica del libro. Instituto Superior Nº 5 «Perito Francisco Moreno» – https://sites.google.com/site/isp5evolucionhistoricadellibro/
Libro. Wikipedia – https://es.wikipedia.org/wiki/Libro
Antropología. Significados.com – https://www.significados.com/antropologia/
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Avisos
Hola Laura!
Me ha parecido muy interesante el objeto que has elegido, es un ejemplo de como un elemento tradicional de una cultura puede extenderse entre otras zonas en las que personas que nunca han tenido ninguna vinculación ni creencia en este sentido, puedan incorporar esa misma tradición y simbología para sí mismos. Y como esas mismas personas paralelamente puedan modificar ese simbolismo para decidir que puede ser un elemento decorativo popular.
Yo personalmente, cuando me independicé me compré un atrapasueños blanco y rosa porque me parecía muy bonito estéticamente, ese atrapasueños hoy en día sigue estando en mi habitación y simboliza la independencia de vivir en mi propio apartamento.
Un saludo,
Hola Laura,
En primer lugar, decirte que me enternece mucho saber el valor que este objeto ha adquirido para ti con el paso del tiempo y la forma en que te vincula a tu madre.
Además, me gusta mucho todo lo que has contado acerca del atrapasueños y toda la simbología que encarna y que yo desconocía. No sabía que además ser un objeto cargado de simbolismo y con la función encomendada de protegernos de las pesadillas, surgiese de una leyenda: la mujer araña. Esto es una muestra de que la cultura de los Ojibwa, tenía este tipo de supersticiones y creencias y decidieron crear una herramienta que les protegiese. El hecho de que emplearan diferentes colores con significados únicos para elaborarlos también denota gran simbología e intención de causar un efecto con su objeto. También, comprender que para esa cultura los colores tenían esos significados y no otros proporciona mayor identidad al objeto, es decir, es posible que en otras culturas los colores puedan representar diferentes conceptos, sin embargo, cuando el color se encuentra en un atrapasueños universalmente deberíamos entender su significado como lo entendían sus creadores, los Ojibwa, independientemente de nuestra cultura cromática.
Es cierto que en la actualidad ha pasado a tener más funciones y soportes, lo cual podrá llevar su simbología más allá.
Buen trabajo!:)
Buenas noches Laura,
Qué objeto más original has elegido. El atrapasueños también tiene un significado emocional importante para mí, por lo que no dudé en hacer click en tu entrada. Me ha parecido verdaderamente interesante que cada color de atrapasueños tenga un significado distinto, nunca había reparado en ello y ahora ya se que significa el mío, que es blanco, por cierto ;)
Me resulta curioso también como hay gente que hace uso de su imagen sin conocer apenas su función. Conozco de hecho a una persona que se lo tatuó sin más motivo que que le parecía bonito. No me parece ni bien ni mal, pero me hace reflexionar acerca de cómo a la gente nos entran las cosas por los ojos y nos dejamos llevar por ello, yo la primera.
Un saludo,
Ana Aparicio
Hola Laura,
Me ha parecido muy interesante tu post. Ya conocía la función del atrapasueños ya que se ve bastante, pero la verdad es que desconocía la historia del origen. Me parece muy curioso que se originara como la tela de la mujer araña para proteger a los niños, y que a día de hoy se siga utilizando como un amuleto en el que sentirnos más protegidos, además de utilizarlo de decoración. Hace reflexionar lo tan presente que debían tener este hecho como para que a día de hoy se conserve este elemento simbólico de protección.
Por otra parte, jamás había pensado que el color del atrapasueños tenía simbolismo. Me ha gustado mucho conocer lo que representa cada parte de él.
Un saludo :)