Publicado por

Etnografía para el diseño

Etnografía para el diseño
Publicado por

Etnografía para el diseño

Mujeres jugadoras de esports y el acoso. Comunidad Ya habiendo desarrollado mi KIT DE CAMPO, es la hora de empatizar y comprender…
Mujeres jugadoras de esports y el acoso. Comunidad Ya habiendo desarrollado mi KIT DE CAMPO, es la hora de…

Mujeres jugadoras de esports y el acoso.

Comunidad

Ya habiendo desarrollado mi KIT DE CAMPO, es la hora de empatizar y comprender a estas personas.

No he seleccionado un grupo o equipo en concreto porque hay casos en los que no ha habido acoso (en su minoría) así que decidí lanzar la pregunta al aire en twitter dirigido a las mujeres que hayan recibido acoso a lo largo de su carrera. También, accedí a la plataforma de streaming online twitch varias horas para ver si en directo algún espectador o algún propio jugador acosaba a la jugadora que retransmitía.

Seleccioné esta red social porque es el principal mundo donde se mueven estos grupos así que era la perfecta llamada de atención.

Sé que no escoger a nadie en concreto es difícil de analizar pero las conductas sistemáticas me ayudarán en mi investigación, además no es solo analizar a las chicas, si no a los acosadores.

En este trabajo me gustaría comprender sus necesidades, comportamientos, antecedentes culturales y motivaciones.

También conocer las motivaciones de los susodichos que las acosan para poder realizar un estudio exhaustivo de ambas partes.

«Net»nografía.

Mi observación ha sido completamente virtual y participativa, utilizando completamente mi KIT de campo como herramienta de información y comprensión.

Para «inaugurar» esta investigación me gustaría añadir que la primera jugadora profesional de League of Legends recientemente se suicidó por el acoso que recibió, ella y unas cuantas más.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/videojuegos/20191230/472613429854/videojuegos-remilia-league-of-legends-muerte-trans-suicidio.html

Una vez dicho este dato, y habiendo creado el ambiente, mi primera toma de contacto, en realidad, fue hace unos años en el que formé parte de esta comunidad como jugadora semiprofesional de League of Legends y Overwatch, así que para investigar y empatizar con las afectadas tenía una ventaja. Pero en esta investigación utilicé sabiamente el «extrañamiento» a la hora de interrogar a algunos usuarios acosadores e incluso de refrescarme de nueva información acerca de esta industria que anteriormente desconocía, ya que forme parte de ella hace más de 5 años.

Así que realmente el primer contacto que tuve fue lanzar la pregunta utilizando parte de mi kit de campo ordenador con internet y el recién añadido, redes sociales. Esta fue:

¿Qué casos habéis tenido de rechazo? ¿Cómo habéis reaccionado? ¿Cómo os ha afectado después? ¿Los haters existen y hay que prepararse para ellos, pero, tu estabas preparada?

Una vez lanzada la pregunta, empezaron a llegar mensajes privados de chicas que habían sido acosadas, incluso llegaban vídeos de otros casos bastante más fuertes.

Utilizando mayormente la paciencia (estos temas me suelen poner nerviosa y enfadarme) y siendo completamente objetiva analicé las respuestas de las chicas que me hablaron por Twitter.

En su mayoría están cansadas, desanimadas, tristes, frustradas y apáticas.

Una en concreto me dijo su rutina era hacer ejercicio, comer, pasear al perro, trabajar y al llegar de un dia cansada la apetecía jugar con su equipo, entrenando de «buen rollo», que encontraba la salida a ese día tan monótono. Pero que muchísimas veces se tenía que ir del entrenamiento porque se frustraba, acababa llorando porque alguno de los chicos del equipo contrario la menospreciaba.

Para la segunda toma de contacto procedí a meterme en la plataforma de streaming online Twitch, durante varios días para observar el patrón de emisión y las «costumbres y rutinas» tanto del espectador como del streamer.

También, en medio de la retransmisión les preguntaba a algunas chicas pero al haber tantísimo volumen de gente hablando a la vez algunas preguntas desaparecían y esto sumó dificultad a mi análisis., pero, cuando podían leerlo me respondían sin problema.

Dentro de este estudio y para sumergirme más le pedí a una ex compañera que jugase conmigo en directo, a través de la plataforma de audio Discord para escucharnos entre nosotras , Twitch para retransmitir la partida y que los usuarios participen comentando y el videojuego al que jugaríamos, en este caso Valorant. Sucedió lo esperado, unos chicos por chat de nuestro propio equipo nos mandó a fregar. Tras vivir esto mi compañera se puso muy triste, y yo me enfadé pero acabamos animándonos entre nosotras., mientras tanto recibimos mucho apoyo en el chat de la retransmisión. La gente nos decía que pasásemos de ellos, que no merecían la pena e incluso les insultaban. También nos apoyaron y rechazaron esas conductas.

Después de varias horas de observación, análisis e investigación me centré en el otro bando, el de los acosadores.

Quería saber por todos los medios qué les mueve y el por qué de esas razones, teniendo en cuenta el ámbito cultural de cada individuo, por supuesto. En este caso si que tenía que subir de nivel mi paciencia y objetividad así que me adentré de lleno en su entorno visualizando sus patrones a la hora de hablar por chats de texto en retransmisiones o de chat de voz.

Una de las virtudes de la etnografía es saber las motivaciones de todas las partes implicadas así que envié mensajes privados dentro de la plataforma haciéndome pasar por uno de ellos.

Me camuflé, me moví en su entorno, en su comunidad y apliqué la técnica del extraño. Me convertí en Shodo, un chico de 30 años que odia a una chica que se ha hecho famosa antes que el, y busca apoyo en algunos haters que ha encontrado en Twitch.

Las preguntas eran tales como:

¿Tu porque lo haces? ¿Qué odias de esa persona? ¿Qué te ha hecho? ¿Estás bien?

La mayor dificultad de preguntarles en anónimo es que algunos me tachaban de loco o ni me respondían.

En su mayoría era por diversión, para ver como reacciona la chiquilla y buscando un momento de atención.

En algunos casos encontré chicos en los que su ambiente socio-cultural era muy machista y simplemente no aceptaban que una chica se ganase la vida jugando a videojuegos porque ese era trabajo de los chicos. Estos últimos añadían estudios de por qué una mujer es inferior jugando videojuegos.

El más destacable fue un señor que hace unos años fue jugador profesional que perdió contra un equipo de chicas. A raíz de esto comenzó a entrar en Twitch a insultar a toda mujer que veía.

En resumen, los patrones de odio, irrespeto, envidia, aburrimiento, desinhibición social, narcisismo e incluso neuro divergencias relacionadas con la autoestima y la depresión se ven compartidos por estos grupos de individuos que intentan paliar su día a día arruinando el de los demás a través de herramientas como redes sociales o videojuegos.

Sara García Antúnez, abogada de la plataforma Stop Haters, «los ‘haters’ tienen un patrón común de comportamiento. Basan su hostigamiento en las características físicas de su víctima, o en cuestiones relacionadas con su sexo, ideología o religión. El acoso suele comenzar con comentarios públicos que se van repitiendo a lo largo del tiempo cada vez con más constancia. En ocasiones, esto puede transformarse en amenazas, e incluso en agresiones físicas.»

Es curioso ver como la cultura se ha re-inventado por los fenómenos sociales, políticos y económicos. Pero sobre todo he de recalcar algo que no me esperaba, el odio que albergan estas personas y qué mal gestionada la salud mental para poder ayudarlos y comprenderlos.

«Internet no sólo es un medio, es un actor que permite la construcción del sentido humano en donde el símbolo cede paso al código: los algoritmos no son programas neutrales, inciden en la realidad ya que controlan la información (y la realidad) que es visible, y al mismo tiempo, como dice Remedios Zafra, los ojos que observan (quién puede observar y quién no).»

Esto es ni más ni menos que una consecuencia del «ciberbullying» puede tener el mismo impacto en las víctimas que el acoso tradicional. En efecto, como afirma Rafael San Román, psicólogo de la plataforma online ifel, estos dos procesos comparten un patrón común: “Surge una relación en la que una parte ejerce el poder sobre la otra. Se extiende en el tiempo. Sin embargo, señala, las consecuencias del ciberacoso puede ser que supere las consecuencias del ciberacoso tradicional debido a su inmediatez y omnipresencia.

“La víctima se siente impotente porque no tiene control sobre la situación, especialmente en formatos insensibles, le explicó a Vozpópuli. «El acoso puede causar trauma a la víctima si es prolongado». También señaló que los «haters» creen que no son castigados mediante el anonimato después de un comportamiento anónimo, por lo que los ataques pueden ser mucho más severos que en el caso del acoso tradicional.

Conclusiones

Mi presencia no ha afectado a la comunidad, es más he pasado completamente desapercibida ya que fui parte de ella, y en el caso de los haters al ser un tema anónimo no se han sentido violentos.

Me ha servido para ver qué mueve a esta gente, para ver ambos bandos, para saber la raíz de las molestias e intentar solucionarlo, es urgente buscar una solución ética para un problema que puede acabar con la vida de una persona. El acoso por tu género o por simplemente hacer lo que te gusta no debería tolerarse.

El ámbito socio-cultural de las chicas era bastante amable, feminista y participativo, no tóxico. Por la parte de los acosadores tenemos un ámbito machista, lo que genera desconocimiento y hundimiento en las corrientes contrarias a su pensamiento.

Personalmente, analizar un ambiente es gratificante y muy curioso pero analizar a dos tipos de participantes ha sido exhausto pero merece la pena para poner fin o al menos ayudar a esta gente que sufre en su día a día.

Aunando los conocimientos psicológicos de ambos bandos he llegado a la conclusión de que como diseñadora soy la llave para el cambio, la detonante así que haré todo lo que esté en mi mano para al menos concienciar a este sector.

Internet es el día a día de estos, así que hay que explotar esta herramienta. Twitter es la red social más utilizada por los jugadores así que optaré por una campaña en esta plataforma para acercar a la gente la realidad que acontece, a través de imágenes persuasivas e impactantes para informar de la situación y twits con texto que alberguen el hastag #Nomás. Para las jugadoras, imágenes de apoyo y direcciones web con comunidades femeninas para que se sientan apoyadas.

En el caso de los haters, se hará uso de las imágenes impactantes apelando al lado primitivo del cerebro para acabar añadiendo que si sufren busquen ayuda, que son humanos y que pueden caer.

En resumen, una campaña para empatizar, comprender y analizar la situación de todos a través de internet (herramienta principal de la nueva netnografía) y las redes sociales (pilar del estudio de la antropología social actual).

Debate0en Etnografía para el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 3. Etnografía para el diseño. Marina Garbagnati

Publicado por

PEC 3. Etnografía para el diseño. Marina Garbagnati

INTRODUCCIÓN. Según la selección de comunidad que hicimos en la PEC anterior, ya definimos que la asociación Ladies, Wine & Design (Chicas,…
INTRODUCCIÓN. Según la selección de comunidad que hicimos en la PEC anterior, ya definimos que la asociación Ladies, Wine…

INTRODUCCIÓN.

Según la selección de comunidad que hicimos en la PEC anterior, ya definimos que la asociación Ladies, Wine & Design (Chicas, Vino & Diseño), reúne a mujeres de todo el mundo para charlar sobre temas relacionados con el mundo creativo, proponer proyectos, exponer arte, obras y valorar y proporcionar oportunidades para darse a conocer a artistas de todo el mundo. Pero principalmente, para concienciar sobre la problemática de falta de inclusividad y el rol de la mujer en el mundo del diseño.

Pero adentrémonos más en profundidad para conocer todo detalle de esta comunidad de mujeres tan necesaria en el mundo creativo.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. PROBLEMÁTICA, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.

Cualquier comunidad o grupo de personas, tiene un propósito. En este caso, esta asociación sólo está formada por mujeres. Y se debe a que apoyan y defienden una serie de valores relacionados con la libertad de derechos, liderazgo y la diversidad de opinión y género, ya no solo en el día a día, sino en un campo más específico como es el del diseño o el mundo de las artes y creatividad.

Subsanar y curar los problemas de falta de inclusividad y el rol de la mujer como líder en la industria, son sus principales necesidades. Además de convertirse en una asociación que empodera, también ofrece ayuda artística, profesional, y otorga grandes oportunidades a artistas para darse a conocer a través de sus plataformas. Es decir, no solo aborda y tiene iniciativas para fomentar y mejorar la posición de la mujer en cuanto a derechos y libertades, sino también pretende ser un grupo de ayuda para mejorar las carreras, aprendizaje y profesiones relacionadas con el diseño.

Sus expectativas es hacer llegar este tipo de conflictos y problemáticas a todo tipo de público, porque la opresión de la mujer, existe por desgracia aún hoy en día en miles de profesiones. Es verdad, que Ladies, Wine & Design se centra solo en un campo en concreto, pero es una aportación más a incentivar el cambio y mejora de esta situación poco a poco. Gracias a sus sedes repartidas por todo el mundo, su fundadora y coordinadoras, el mensaje que ofrecen y sus múltiples plataformas hacen que merezca la pena apoyar, informarse y luchar para conseguir convivir en un mundo pleno de igualdad respecto a géneros, derechos y libertades.

 

REGISTROS IMPORTANTES. PREGUNTAS KIT DE CAMPO Y PRÁCTICAS SOCIALES.

Como ya definimos en el kit de campo de la PEC anterior, es necesario plantear una serie de preguntas para comprender aún mejor la comunidad. Estas cuestiones, debido a que se trata del estudio de una etnografía principalmente virtual y en línea, han sido respondidas a través de investigaciones en diferentes webs oficiales, portales y blogs, opiniones de algunas integrantes, principios de la fundadora de la asociación extraídos de entrevistas ya realizadas, etc…

  • ¿Creéis que se visibilizan lo suficiente los derechos de las mujeres y la igualdad en cuanto a roles de género en el mundo creativo y en sus profesiones? Nunca es suficiente, o al menos hasta que notemos el cambio. Sino, no seguirían existiendo esta serie de desigualdades y distinciones de géneros en tantos aspectos: salarios, puestos y cargos altos, profesiones en las que suelen trabajar más hombres que mujeres, opresión de opiniones, etc… Hemos evolucionado sí, pero hay que seguir avanzando porque el trabajo no ha terminado. Ladies, Wine & Desgin, mantiene y sigue luchando para notar y generar avances en la industria creativa concretamente, pero en general para las mujeres.
  • ¿Qué finalidad tiene esta comunidad? Y ¿cómo intervenís, qué actividades o información ofrecéis? Gracias al nombre Ladies, Wine & Design, podemos afirmar, que en las diferentes sedes que se encuentran repartidas por el mundo, y ahora por el COVID-19, también de forma online, se realizan encuentros y reuniones de todas las mujeres que forman parte de la asociación, o nuevas integrantes que quieren formar parte de ella, en las que charlan bebiendo vino (que es algo opcional), pero le da un toque clásico y sofisticado, y centran su atención tanto en ayudarse unas a otras aportando consejos y opiniones profesionales o laborales, en ofrecer ayudas a artistas a introducirse en el mundo creativo, y principalmente a charlar sobre la problemática definida antes, para concienciar y crear iniciativas a través de charlas en eventos, reuniones, masterclass creativas, etc…

Incluso la web principal https://ladieswinedesign.com/, oferece información relevante para los más nuevos, y numerosos datos interesantes de figuras importantes en la industria, iniciativas y valores, calendario de eventos, visitas y charlas con Jessica Walsh, su fundadora, etc…

  • ¿Es una comunidad accesible para todas las mujeres? ¿Por qué Wine&Design? Por supuesto, mujeres de todas las edades son bienvenidas, el único requisito es ser mayor de edad, ya que se trata de comunidades formadas por gente adulta. Incluso integrantes que no formen parte o se dediquen al mundo creativo, simplemente con el hecho de estar interesada sobre hablar de arte o creatividad, es suficiente.

Wine&Design, es una forma de invitar a mujeres a un espacio seguro, no tan formal, y sobre todo donde podemos plantear nuestras inseguridades y problemas de forma que se charle, se beba, se comparta y aprenda las unas de las otras.

  • Ladies, Wine & Design, no es precisamente una comunidad pequeña ¿Qué pensáis de que existan tantas sedes y sea conocida mundialmente? Existen repartidas alrededor de unas 280 sedes por ciudades de todo el mundo. En España, tenemos sede de Ladies, Wine & Design en Sevilla, Extremadura, Alicante, Madrid, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Asturias, Coruña. Bilbao, etc… Es una gran ventaja y algo muy positivo tener tanta influencia y reconocimiento por todo el mundo. Pero ya no solo desde el aspecto físico, sino en el ámbito digital, contamos con la cuenta principal de Ladies, Wine & Design, donde se postean publicaciones con la información más generalizada, y luego también cada sede dependiendo de la ciudad también tiene su cuenta propia, llegando a alcanzar a un público más específico de cada ciudad.

 

En general,  la comunidad no se identifica como una población, o grupo de personas que sigan una serie de costumbres o rasgos que los caracterice de otros. Simplemente es una asociación o comunidad, en la que se le da realmente importancia a los valores y el papel de la mujer en el mundo creativo. Apoyándose a través de reuniones, charlas o TED Talks en eventos, actividades o talleres que realizan, etc…

Generalmente todas sus sedes y espacios en los que se encuentra físicamente la comunidad son locales preparados para la reunión de mujeres con mobiliario como mesas grandes para hacer actividades artísticas o charlar, bancos y sillas para sentarse, decoración emblemática sobre todo por los colores corporativos característicos como son el rojo y el negro, y lo más importante que no puede faltar música y vino (que es algo opcional, porque sirven té o refrescos).

NOTAS Y OBSERVACIONES.

En este apartado, nos centraremos principalmente en la experiencia personal y los hallazgos relevantes de la investigación obtenidos, que aunque no hayan sido en persona/físicamente debido a que la sede actual de Sevilla no se encuentra en funcionamiento y por las restricciones del COVID-19, todos estos aspectos son recogidos gracias al refuerzo de recursos online más mi experiencia adentrándome por primera vez en la comunidad.

Se trata de una comunidad muy accesible, como hemos comentado antes, tiene muy buen alcance y es conocida mundialmente. Por lo que la investigación y acceso a conocer e indagar sobre sus aspectos fundamentales no fue algo dificultoso.

Respecto a mi presencia y cómo me hubiera relacionado con la comunidad, es muy sencillo, cualquier miembro de una comunidad u organización estaría feliz de responder preguntas y dudas sobre su funcionamiento, sus creencias o valores, y cuáles son sus objetivos. Estoy segura que de haber podido ir físicamente había sido una experiencia positiva y gratificante tanto para las mujeres miembros de la asociación como para mí. En las mismas webs y eventos que realizan, siempre recalcan que todas las visitas son siempre acogidas, incluso si no tienen intención de formar parte de la asociación en un futuro. El simple hecho de acudir y darles una oportunidad para ser escuchadas es la intención que cuenta.

Por mi parte, ya conocía el nombre de esa asociación mundial tan reconocida, pero no tan profundamente. Y la selección de ésta, se debe a que me encantaría pertenecer a ella y asistir a este tipo de reuniones, principalmente intentando darle importancia a los valores e ideología por los que luchan. Ya que al dedicarme y a estudiar en el sector del diseño, y siendo mujer, lo considero algo muy necesario. Y ya no solo desde el punto de vista personal, sino globalmente, esta sociedad, está aportando desde diferentes países su granito de arena para concienciar sobre una problemática que no deja de cesar y nos concierne a todos.

Sin embargo, algunas de las dificultades que se me han cruzado por el camino, o que considero que podrían haber mejorado la investigación, habría sido la presencialidad y la posibilidad de haber asistido realmente a una charla, o haber mantenido pequeñas conversaciones o entrevistas con algunos de los miembros o coordinadoras. También por observar cómo es una reunión, que tipo de contenido plantean, cómo se sienten las mujeres, y sobre todo qué me habría parecido la experiencia. 

Aún así, gracias al estudio realizado virtualmente a través de numerosos recursos, el resultado ha sido efectivo, digamos que un 90% para comprender casi al completo a la asociación.

HALLAZGOS Y RESULTADOS.

Recapitulando, sintetizamos que Ladies, Wine & Design, consiste en una asociación, que se apoya tanto en sus plataformas on-line (https://ladieswinedesign.com/), redes sociales (Instagram: @ladieswinedesign), como principalmente en sus miembros y sedes o sucursales que se encuentran en 280 ciudades de todo el mundo. Su funcionamiento se basa en realizar reencuentros y reuniones de todas las mujeres que forman parte del mundo creativo (generalmente diseño), y mantienen charlas para concienciar sobre la problemática de falta de inclusividad y el rol de la mujer en el mundo del diseño, y lo más importante, bebiendo vino.

Además de esto, la asociación ofrece asesoramiento profesional o simplemente por gusto, a los miembros que se dedican a profesiones relacionadas con el diseño, o bien proponiéndoles proyectos, valorando y proporcionándoles oportunidades para darse a conocer, etc…

A veces, también realizan talleres de pintura, masterclass, etc… Es decir, también es una asociación que propone actividades para evadirse, siempre relacionadas con el mundo del arte. Por lo que podríamos considerarla multidisciplinar: charlas apoyando valores y defendiendo situaciones para cesar problemáticas; Ayudas, asesoramiento y ayudas para mejorar como artista; Actividades artísticas y alternativas para realizar a modo de taller.

La convivencia y ambiente que he podido observar a través de imágenes y comentarios de personas que han asistido a estas sedes o a alguna actividad relacionada con la asociación, es meramente positiva, e incluso reconfortante, ya que se considera un lugar en el que se puede plantear cualquier inquietud o tus mayores preocupaciones sobre tu posición como mujer en la profesión creativa, cosa, que muchas veces no tienes la oportunidad de comentar con otras personas. Es un lugar acogedor, en el que todas las mujeres se aceptan, charlan, y defienden una misma cosa: la igualdad de derechos, y la inclusión de posiciones de liderazgo de la mujer en el mundo creativo.

Conflictos no suelen existir, ni internamente ni externamente. Obviamente siempre habrá personas que se opongan a este tipo de organizaciones, pero a veces es algo inevitable. Es por ello, que es necesario la existencia de éstas, para que cada vez sea lo más normalizado posible.

Por supuesto, lo que más llama la atención es el vino, que como detallan en las webs, siempre es algo opcional porque hay también té o refrescos, pero creo que es lo que le da el toque de sofisticación y clasicismo intelectual.

PROPUESTA DE DISEÑO.

Desde el punto de vista del diseñador, podemos aportar numerosas ideas para respaldar esta comunidad, y promover sus valores y concienciación. A pesar de que sus plataformas digitales funcionan muy bien internacionalmente, tanto vía web, como por redes sociales, sería algo positivo que se incrementara su campaña de marketing, publicidad, merch, e incluso branding, porque no está tan visible físicamente. Y proporcionaría más alcance, que aumentara su público, colaboraciones con marcas, más presencialidad en las ciudades a través de publicidad, que los eventos sean más reconocidos y puedan asistir más mujeres, etc…

En conclusión, sería realizar un trabajo multidisciplinar en cuanto a diseño, para mejorar cada cosa un poco más.

 

 

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

Recursos UOC:

  1. El camino Zen de la Etnografía.
  2. Appadurai, A. «La vida social del diseño». Appadurai, A. «La vida social del diseño». En: Appadurai, Arjun. El futuro como hecho cultural. p. 335-354. Fondo de Cultura Economica. ISBN 9789877190861
  3. Minka Lab.

Webs:

1. Particularidades del trabajo etnográfico. Educ Med Super v.11 n.2 Ciudad de laHabana jul.-dic. 1997. Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S086421411997000200005
2. Ladies, Wine & Design. Andalucía. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/andalucia/#about
3. Ladies, Wine & Design. Official. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/
4. Jessical Wash. &Wash official page. Sitio web: https://andwalsh.com/
5. Instagram. Official account Ldies, Wine & Design. Sitio web: https://www.instagram.com/ladieswinedesign/?hl=es

Imágenes extraídas de https://ladieswinedesign.com/

 

 

Debate0en PEC 3. Etnografía para el diseño. Marina Garbagnati

No hay comentarios.

Publicado por

Etnografía para el diseño

Publicado por

Etnografía para el diseño

El trabajo de campo y sus sorpresas. “Incluso en las sociedades más simples, la vida cotidiana debe verse como el resultado del…
El trabajo de campo y sus sorpresas. “Incluso en las sociedades más simples, la vida cotidiana debe verse como…

El trabajo de campo y sus sorpresas.

“Incluso en las sociedades más simples, la vida cotidiana debe verse como el resultado del diseño. El diseño […] una capacidad humana fundamental y una fuente primordial de orden social.”  (Appadurai, 2016).

Una vez elegida la comunidad sobre la que vamos a trabajar, construido y revisado el kit de campo, continuamos con la fase de investigación participando en una inmersión total en el grupo para formar nuestro propio conocimiento sobre las relaciones existentes entre sus miembros, conocer sus vínculos y comprender las motivaciones de pertenencia al grupo que les unen. De esta manera podremos ser y sentirnos parte de su comunidad siendo capaces de ver a través de sus ojos de forma que abramos la disciplina de diseño a la diversidad cultural y funcional.

Es importante destacar que tras la revisión de Kit de Investigación nos reafirmamos en que el fundamento de éste reside en observar, escuchar, registrar y comprender al grupo desde su punto de vista evitando cometer errores pensando de forma unidireccional.

El objetivo de esta fase es obtener y registrar todo tipo de información y datos sobre las prácticas sociales que existen dentro de la comunidad en relación a los objetos, servicios y/o espacios de su entorno de forma que podamos explorar sus necesidades, problemáticas, deseos o expectativas desde su propia visión y proponer un diseño o prototipo a partir de esa comprensión.

Investigación etnográfica. Experiencia de campo y hallazgos.

1. El proceso de investigación

Tal y como definimos en la PEC anterior la comunidad seleccionada para nuestro estudio es la Sociedad de Montaña Sherpa de La Rioja. Nos ponemos en contacto con la ellos a través de una conocida que es miembro y voluntaria, Flora Arendo Merino. Nos acercamos a la sede de su mano el primer viernes de noviembre para conocer a parte del grupo, entre ellos a la presidenta Yolanda Sanz y Jesús Ascarza, uno de los socios más veteranos. Tenemos por tanto con ellos, los primeros encuentros y entrevistas no dirigidas.

Flora Arnedo Merino, voluntaria de la sociedad desde 2018. 64 años.

Actualmente la sociedad cuenta con aproximadamente 700 socios, entre hombres y mujeres y en lo que va de año ha expedido unas 500 licencias federativas. Como presidenta Yolanda está a cargo de representar a los miembros del grupo y es la única persona que recibe un salario por este trabajo. El organigrama en que se estructuran sigue el modelo más común; presidenta, secretario, tesorero y voluntarios. El grupo cuenta con una sede física en el centro de Logroño donde abren sus puertas cara al público las tardes del lunes y del viernes en horario de 19:30 a 21:30. Se trata de unas instalaciones pequeñas de unos 80m2 repartidas entre servicio, entrada, sala de préstamos de material y salón principal en una primera planta de un edificio viejo pero bien conservado del centro de la ciudad.

Instalaciones de la Sociedad.
De izquierda a derecha: biblioteca, sala de material y salón principal para proyecciones y charlas.

Cada mes se organiza una salida social llamada así por su convocatoria abierta a todos los públicos. Esta actividad puede ser de un único día o en función del mes, de un fin de semana o puente. Además, hasta antes de la pandemia todos los viernes se realizaban diferentes charlas técnicas o talleres sobre deportes de montaña solo para socios.

La percepción que obtenemos sobre el motivo de nuestra visita es de entusiasmo y ganas de presentarnos al resto del grupo. El ambiente que se palpaba era de nervios ya que nuestra investigación y primer acercamiento ha coincidido con uno de los hitos anuales más importantes para ellos y de mayor repercusión para el grupo; las 46ª Jornadas de Divulgación de los Deportes de Montaña dirigidas a todos los públicos.

Cartel anunciador de las Jornadas de divulgación de os deportes de montaña.

A pesar de ello, la curiosidad e inquietud por nuestra presencia de los demás miembros me abrió las puertas y me llevó a, sin proponérmelo, realizar varias entrevistas no-dirigidas individuales y en grupos de dos y tres personas. Todos los presentes ese día se mostraron predispuestos y amables con nosotros; me informaron de las actividades programadas hasta final de año, nos preguntaron sobre mis gustos y aficiones, nos animaron a hacerme socia de la comunidad y nos invitaron a asistir a las anteriormente citadas Jornadas de Divulgación en las que hemos participado desde una observación pasiva.

Tras cada una de estas charlas (5 en total)  nos quedamos más tiempo para observar y anotar impresiones de los socios e intimar más a fondo con varios de los miembros de la organización siendo fácil entablar conversación y ganarnos su confianza extrayendo información relevante de cada uno de ellos y conocerlos en profundidad; indagar sobre el entorno en el que viven, si tienen o no familia o si comparten esta afición con alguien más, qué les llevó a formar parte del grupo, etc.

Por último, he podido participar en una de las salidas programadas del último trimestre del año, la visita a la Cueva Mina Marte. Es en este tipo de salidas donde realmente más confianza alcancé con el grupo y donde más cómodos se sintieron hablando conmigo.

De izquierda a derecha: Imagen y plantilla para los envíos de newsletter y fotografía tomada en la salida a la Cueva de Mina Marte.

Durante toda esta primera fase de la investigación no hice uso de la cámara fotográfica como tenía previsto para evitar ponerles nerviosos y tensos así que empleé la cámara del móvil de forma que fuera más discreto, natural y relajado. De igual forma tomé notas en el smartphone sobre lo que observaba; impresiones, nombres, relaciones y apuntes relevantes para la investigación y el hallazgo de necesidades de la comunidad que luego pasé al ordenador.

2. Los registros más importantes

Como decíamos, compartir con ellos actividades como las salidas sociales y la participación en las Jornadas de Divulgación han sido lo más enriquecedor para nuestra investigación. La observación pasiva y las entrevistas han permitido acercarnos en profundidad y entender el nexo en común que les une. De la misma forma este hecho nos descubrió otra forma de disfrutar del montañismo y la importancia que tiene para este grupo de personas compartir éstas experiencias.
Es destacable la apertura y predisposición del grupo en el que la media de edad tanto de la organización como de los voluntarios y las personas que participan de las actividades está entre 45 y 70 años.
La importancia que tiene en sus vidas poder salir a la montaña cada semana es un sentimiento generalizado en el grupo de personas activas dentro de la sociedad. Teresa, el miembro más mayor, nos contó emocionada lo importante que es para ella poder participar ya que es viuda y sus hijos viven fuera “El fin de semana que no puedo ir luego no llevo bien la semana.”
Óscar, otro de los socios con los que entablamos conversación durante la salida a la cueva nos transmitió ésta misma pasión incluso en los días de lluvia y nieve, en la que organizan salidas extraoficiales si la actividad se suspende.
Otro apunte destacalbe es la importancia de los almuerzos durante las salidas. Es un momento de relax, de disfrute pleno y consciente del momento, de la montaña y de los que tienen alrededor. Este sentimiento de camaradería nos hizo ver donde está el “algo más que ir al monte” que comparten, un sentimiento podría decirse de espiritualidad.

Rótulo ubicado en la entrada de las instalaciones.

3. Notas del cuaderno de campo y observaciones

Sin duda lo más útil para integrarnos en la comunidad ha sido vivir y participar de las experiencias que nos han ofrecido compartir. El cuaderno de campo nos ha servido para anotar observaciones durante las Jornadas de Divulgación y las entrevistas no dirigidas y las salidas al monte con ellos son, como decíamos, las más enriquecedoras para la investigación.
Algunas de las principales observaciones que anotamos son:

1. La organización y los voluntarios son personas de más de 50 años que están deseando contar con voluntarios y participantes más jóvenes que tengan ganas de hacer cosas nuevas.
2. Tienen miedo de que la sociedad muera con ellos si no se renueva y no saben por qué no hay más participación de los socios. Tampoco conocen la forma de comunicarse con el público más joven. Envían newsletters semanales que recopilan en un boletín mensual que imprimen y buzonean. Acaban de crear una cuenta de Instagram y su perfil de Facebook es privado.
3. Nuestra presencia en la comunidad ha generado expectación y esperanza, están ansiosos por recibir ayuda.

En definitiva, la sociedad tiene un grave problema de fondo que es su desaparición. Nuestra sensación es que están estancados y no tienen ni fuerza ni conocimiento para salir de ahí. No tienen claro a quién ni cómo dirigirse, les falta conocimiento en marketing y comunicación y tampoco tienen muy claro a qué tipo de público necesitan para sobrevivir. No necesitan más socios, si no que los que ya tienen sean activos.

4. Principales hallazgos y resultados

Dejamos unos días de descanso en nuestra investigación fuera del contacto con el grupo para reflexionar acerca de lo vivido con ellos. Para poder integrar esas “dimensiones culturales” que hemos descubierto y que nos han ayudado a comprender la relación que la comunidad establece con su entorno material, objetivo de esta actividad, extraemos a continuación los principales hallazgos y detectamos las siguientes necesidades.

  • La sociedad brinda a personas de cualquier índole disfrutar y compartir la pasión por la naturaleza y la montaña en grupo.
  • Existe la necesidad de integrar caras nuevas que se encarguen de proponer y organizar nuevas actividades para que la sociedad no muera con la actual generación.
  • La sociedad está perdiendo la esencia de comunidad sirviendo únicamente para tramitar licencias federativas (es obligatorio pertenecer a un grupo de montaña para poder federarse) lo que aumenta el riesgo de su desaparición. Para muchas personas son un mero órgano intermediario de la federación.
  • La edad avanzada de los miembros más activos, organización y voluntarios implica el uso de diferentes canales de comunicación para con el público más joven sobre todo en aspectos digitales.
  • Existe una disgregación dentro de la comunidad que se forma a medida que se van conociendo los socios ya que tienen a agruparse en grupos más pequeños en función de gustos, tecnicidad y objetivos con lo que, poco a poco, se van desvinculando de la sociedad.
  • El atractivo de las salidas sociales reside en marchas que pueda hacer la mayor parte de los socios, con lo que la dificultad es baja ya que se trata de convivir y por tanto suelen ir los miembros más mayores no teniendo tanta acogida entre el público joven.

Conclusiones

En resumen, ha sido una experiencia muy enriquecedora que nos ha permitido conocer otras formas de entender la pasión por la montaña más allá de la dimensión deportiva y lúdica. Desde la empatía hemos descubierto una manera de compartir experiencias más espiritual en la que interactuar con personas desconocidas te abre diferentes visiones de la montaña y de la vida, en la que conectar con el entorno, con una misma y con los compañeros es un viaje y un disfrute para el alma.

Comprender esta relación que la comunidad establece con su entorno material nos hace entender la preocupación por su desaparición la cual es el mayor de sus problemas. La observación participante nos ha permitido convivir con ellos y la experiencia y las entrevistas han sido claves para poder extraer las conclusiones y las necesidades que tiene la comunidad y así abrirnos a nuevas posibilidades de diseño.

En definitiva, tenemos mucho trabajo por delante para poder ofrecerles la mejor solución que ayude a resolver los problemas y las dificultades con las que se encuentran.

Debemos ofrecer una propuesta que refuerce el sentimiento de comunidad y mejore la comunicación y la calidad de sus propuestas enfocándose principalmente a sus ya socios.

—————–

Ardèvol, E., Bayre, F., & Lanzeni, D. (s. f.). Los mundos del laberinto. [Material didáctico] UOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00240735/

Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial, Norma. 146p. (Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación) ISBN 958-04-6154-6

Etnología 2. Antropología social – Investigaciones I. Tít. II. Serie 305.8 cd 20 ed. [Libro] https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf

High Resolution (2017) How designers can play the role of the «Anthropologist». Tom Kelley [Vídeo] En: https://youtu.be/at2cgf6KjQI

IDEO (s.f.) The Ten Faces of Innovation [Artículo online] En: IDEO https://www.ideo.com/post/the-ten-faces-of-innovation

Marín, M. (2010) Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Perifèria: revista de investigación y formación en antropología, ISSN-e 1885-8996, Nº. Extra 13 (Suplement), 2010, 16 págs. [Artículo académico] En: https://core.ac.uk/reader/78525553

Reyero, V. (2018) What is Ethnographic Thinking? Interview with Jay Hasbrouck [Entrevista] En: Blog Antropología 2.0 https://blog.antropologia2-0.com/en/ethnographic-thinking/

Debate0en Etnografía para el diseño

No hay comentarios.