
PEC 2. Kit de campo. Antropología del diseño

PEC 2. Kit de campo. Antropología del diseño
2ª PARTE. KIT DE CAMPO
Concepto de etnografía
La etnografía podríamos considerarla como una rama que proviene de la antropología. Es decir, estudia y profundiza en el análisis sobre diferentes campos como: etnias, modo de vida, comportamiento, valores, creencias, motivaciones, interacciones, puntos de vista, y acciones, generalmente de un grupo de individuos, sociedad, comunidad, población, etc…
Este proceso se lleva a cabo mediante la observación y estudio o anotación del comportamiento y rasgos característicos del grupo o comunidad en cuestión.
Realmente es algo enriquecedor, para ampliar fronteras y empezar a concebir el mundo interculturalmente, y como un lugar en el que existen diversas e infinitas formas de vida de los seres humanos: repleto de valores, pensamientos, personas, costumbres e ideas.
La etnografía se ha ido asentando a lo largo de los años en diferentes lugares, estilos de vida, grupos, y comunidades. Aún hoy en día, sigue en desarrollo, cambiando, y surgiendo nuevos conceptos, ideas de grupos, poblaciones, conjunto de personas, asociaciones, etc… Su evolución, depende de algunos factores como: la sociedad, la política, la problemática actual, nuevos valores y creencias, la modernidad y tecnologías, concienciación del planeta, etc…
¿Para qué sirve un Kit de Campo? Preparación
La función principal, es observar, escuchar y comprender a la comunidad elegida. Pero esto se realiza a través de una serie de herramientas, métodos, actitudes y elementos que escojamos nosotros mismos para hacerlo, y para poner en marcha la investigación.
Como hemos mencionado ya en la definición de la comunidad, trabajaremos e investigaremos la asociación o comunidad Ladies, Wine & Design fundada por Jessica Walsh, una chica prodigio en el mundo del diseño, desde su infancia. Esta comunidad, posee aspectos y bases tanto digitales como físicas. Esto se debe a que su mayor plataforma en la que se comparte información, se mueve la publicidad, y se plasman los diseños y valores de la asociación, es vía Instagram o la web oficial; Sin embargo, existen unas 280 sedes físicas en diferentes ciudades de España y en otros países, para asistir y estudiar el funcionamiento, los grupos y sus reuniones.
Así que, con este tipo de información, sabremos que para el Kit de Campo, emplearemos tanto herramientas digitales, como físicas, para realizar un análisis más completo.
Forma digital: Webs oficiales (existe la propia para cada sede), Blogs con opiniones y comentarios de personas(que formen o hayan asistido a sus reuniones), Instagram oficial, Búsqueda de la biografía y datos de Jessica Walsh, su fundadora (para comprender de raíz el inicio de la comunidad), opiniones externas de personas, enviar e-mails con preguntas a las coordinadoras de Andalucía (Granada Barrero y Noemí Agalia ) etc…Herramientas: ordenador, móvil, etc…
Forma física: Intentar acceder para comprobar si sigue activa la sede de Sevilla, entrevistas rápidas a las personas integrantes, coordinadoras, etc…Herramientas: libretas para apuntar información, coche (para dirigirme a la sede de Sevilla), móvil para grabar las instalaciones si es posible, y/ grabadora para las preguntas.
En cuanto a otros aspectos como el vestuario, u objetos para llegar a “mimetizarse” con la comunidad, en esta caso es totalmente innecesario. No se trata de una población, o grupo de personas que sigan una serie de costumbres o rasgos como la vestimenta que los caracterice de otros. Simplemente es una asociación o comunidad, en la que se le da realmente importancia a los valores y el papel de la mujer en el mundo creativo. Cosa que individualmente apoyo y estoy realmente interesada. Por lo que con esa actitud y pensamiento, sería suficiente para adentrarse.
Respecto a las preguntas de investigación, algunas podrían ser:
- ¿Creéis que se visibilizan lo suficiente los derechos de las mujeres y la igualdad en cuanto a roles de género en el mundo creativo y en sus profesiones?
- ¿Qué finalidad tiene esta comunidad? Y ¿cómo intervenís, qué actividades o información ofrecéis?
- ¿Es una comunidad accesible para todas las mujeres? ¿Por qué Wine&Design?
- Ladies, Wine & Design, no es precisamente una comunidad pequeña ¿Qué pensáis de que existan tantas sedes y sea conocida mundialmente?
Tras haber definido el Kit de Campo: herramientas, metodología, actitud y preguntas, nos encontramos con mucha información valiosa recogida, para poder comprender al 100% esta comunidad tan motivadora y necesaria.
Bibliografía y webgrafía
1. Particularidades del trabajo etnográfico. Educ Med Super v.11 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997. Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005
2. Ladies, Wine & Design. Andalucía. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/andalucia/#about
3. Ladies, Wine & Design. Official. Sitio web: https://ladieswinedesign.com/
4. Jessical Wash. &Wash official page. Sitio web: https://andwalsh.com/
5. Instagram. Official account Ldies, Wine & Design. Sitio web: https://www.instagram.com/ladieswinedesign/?hl=es
Imágenes extraídas de: https://ladieswinedesign.com/
Debatecontribution 0en PEC 2. Kit de campo. Antropología del diseño
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Laura!
Me ha parecido muy interesante el objeto que has elegido, es un ejemplo de como un elemento tradicional de una cultura puede extenderse entre otras zonas en las que personas que nunca han tenido ninguna vinculación ni creencia en este sentido, puedan incorporar esa misma tradición y simbología para sí mismos. Y como esas mismas personas paralelamente puedan modificar ese simbolismo para decidir que puede ser un elemento decorativo popular.
Yo personalmente, cuando me independicé me compré un atrapasueños blanco y rosa porque me parecía muy bonito estéticamente, ese atrapasueños hoy en día sigue estando en mi habitación y simboliza la independencia de vivir en mi propio apartamento.
Un saludo,
Hola Laura,
En primer lugar, decirte que me enternece mucho saber el valor que este objeto ha adquirido para ti con el paso del tiempo y la forma en que te vincula a tu madre.
Además, me gusta mucho todo lo que has contado acerca del atrapasueños y toda la simbología que encarna y que yo desconocía. No sabía que además ser un objeto cargado de simbolismo y con la función encomendada de protegernos de las pesadillas, surgiese de una leyenda: la mujer araña. Esto es una muestra de que la cultura de los Ojibwa, tenía este tipo de supersticiones y creencias y decidieron crear una herramienta que les protegiese. El hecho de que emplearan diferentes colores con significados únicos para elaborarlos también denota gran simbología e intención de causar un efecto con su objeto. También, comprender que para esa cultura los colores tenían esos significados y no otros proporciona mayor identidad al objeto, es decir, es posible que en otras culturas los colores puedan representar diferentes conceptos, sin embargo, cuando el color se encuentra en un atrapasueños universalmente deberíamos entender su significado como lo entendían sus creadores, los Ojibwa, independientemente de nuestra cultura cromática.
Es cierto que en la actualidad ha pasado a tener más funciones y soportes, lo cual podrá llevar su simbología más allá.
Buen trabajo!:)
Buenas noches Laura,
Qué objeto más original has elegido. El atrapasueños también tiene un significado emocional importante para mí, por lo que no dudé en hacer click en tu entrada. Me ha parecido verdaderamente interesante que cada color de atrapasueños tenga un significado distinto, nunca había reparado en ello y ahora ya se que significa el mío, que es blanco, por cierto ;)
Me resulta curioso también como hay gente que hace uso de su imagen sin conocer apenas su función. Conozco de hecho a una persona que se lo tatuó sin más motivo que que le parecía bonito. No me parece ni bien ni mal, pero me hace reflexionar acerca de cómo a la gente nos entran las cosas por los ojos y nos dejamos llevar por ello, yo la primera.
Un saludo,
Ana Aparicio
Hola Laura,
Me ha parecido muy interesante tu post. Ya conocía la función del atrapasueños ya que se ve bastante, pero la verdad es que desconocía la historia del origen. Me parece muy curioso que se originara como la tela de la mujer araña para proteger a los niños, y que a día de hoy se siga utilizando como un amuleto en el que sentirnos más protegidos, además de utilizarlo de decoración. Hace reflexionar lo tan presente que debían tener este hecho como para que a día de hoy se conserve este elemento simbólico de protección.
Por otra parte, jamás había pensado que el color del atrapasueños tenía simbolismo. Me ha gustado mucho conocer lo que representa cada parte de él.
Un saludo :)